CAPÍTULO IV - El Infierno
Intuición de las penas futuras
________________________________________
(1). Un subyugado, a quien el cura de su aldea pintaba la vida futura de un modo seductor y atractivo, le preguntó si allí todo el mundo comía pan blanco como en París.
El infierno cristiano imitado del infierno pagano
__________________________________________________
2. Sermón predicado en Montpellier en 1860.
3. “Los bienaventurados, sin salir del lugar que ocupaban, saldrán de cierto modo, en virtud de su don de inteligencia y de clarividencia, a fin de contemplar los tormentos de los condenados. Y viéndoles, no sólo no sentirán ningún dolor, sino que les enajerará la alegría, y darán gracias a Dios de su propia dicha asistiendo a la inefable calamidad de los impíos” (Santo Tomás de Aquino).
________________________________________
(4). Sermón predicado en París en 1861.
El infierno de los paganos contenía, en un lado, los Campos Elíseos, y en el otro, el Tártaro. El Olimpo, mansión de los dioses y de los hombres divinizados, estaba en las regiones superiores. Según el Evangelio, Jesús descendió a los infiernos, es decir, a los lugares bajos, para sacar de allí a las almas justas que esperaban su venida.
Los infiernos no eran, pues, únicamente un lugar de suplicios, lo mismo que los de los paganos estaban en los lugares bajos. Así como el Olimpo, la mansión de los ángeles y de los santos, estaba en las regiones elevadas, la habían colocado más allá del cielo de las estrellas, que se creía era limitado.
He aquí como las ideas del infierno pagano se han perpetuado hasta nuestros días. Ha sido necesaria la difusión de los conocimientos de los tiempos modernos y del desarrollo general de la inteligencia humana para condenarlas. Pero entonces, como nada positivo había suscitado a las ideas admitidas, al largo período de una creencia ciega sucedió, como transición, el período de incredulidad, al cual la nueva revelación viene a poner término. Era preciso demoler antes de reconstruir, porque es más fácil hacer admitir ideas justas a aquellos que en nada creen, porque ven que les falta algo, que no a los que tienen una fe robusta en lo que es absurdo.
________________________________________
(5) El Evangelio según el Espiritismo, Cáp. III.
El limbo
Cuadro del infierno pagano
“-¿Qué desgracia es la vuestra -le dijo-, y quién fuisteis en la Tierra?
“-Fui Nabofarzán, rey de la soberbia Babilonia. Todos los pueblos de Oriente temblaron sólo al oír mi nombre. Me hacía adorar por los babilonios en un templo de mármol en el que me hallaba representado por una estatua de oro, ante la cual ardían día y noche los preciosos perfumes de la Etiopía. Jamás persona alguna se atrevió a contradecirme, sin que inmediatamente fuera castigada, y cada día se inventaban nuevos placeres para hacerme más deliciosa la vida. Aún era joven y robusto. ¡Ah, cuántas prosperidades me quedaban aún por gozar en el trono! Pero una mujer a quien amaba y que no me amó, me hizo comprender perfectamente que no era un dios. Me envenenó y en la actualidad nada soy. Mis cenizas fueron ayer depositadas con pompa en una urna de oro. No faltó quien llorara y se arrancara los cabellos. No faltó quien aparentara quererse arrojar a las llamas de mi hoguera para morir conmigo, ni falta quien vaya a llorar al pie de la soberbia tumba donde se colocaron mis cenizas. Pero nadie me echa de menos. Mi memoria es horrible incluso para los de mi familia, y aquí me hacen ya experimentar horrorosos sufrimientos.
“Telémaco, conmovido por este espectáculo, le dijo:
“¿Fuisteis verdaderamente feliz durante vuestro reinado? ¿Sentisteis esa dulce paz sin la cual el corazón se halla siempre oprimido y triste en medio de las delicias?
“-No -contestó el babilonio-. Hasta ignoro lo que queréis decir. Los sabios ponderan esa paz como el único bien. En cuanto a mí, jamás la conocí. Mi corazón estaba sin cesar agitado por nuevos deseos, temores y esperanzas. Procuraba embriagarme con el desbordamiento de mis pasiones, y tenía un empeño especial en mantener esa embriaguez a fin de que fuese continua, puesto que el menor intervalo mi razón serena me hubiera sido harto amargo. Esta es la paz que he gozado. Otra cualquiera que no sea ésta me parece una fábula y un sueño. Estos son los únicos bienes que echo de menos.
“Durante la narración de su vida, el babilonio lloraba como un hombre débil, enervado por las prosperidades y que no está acostumbrado a soportar con firmeza una desgracia. Tenía junto a él algunos esclavos a quienes habían hecho morir para honrar sus funerales. Mercurio los había entregado a Caronte junto con su rey, dándoles un poder absoluto sobre él, a quien habían servido en la Tierra. Las sombras de los esclavos ya no temían a la de Nabofarzán. Antes bien, la tenían encadenada y la atormentaban cruelmente. Uno le decía:
“-¿Acaso no éramos hombres como tú? ¿Cómo puedes ser tan necio de creerte un dios sin acordarte que eres de la raza humana como los demás hombres?
“El otro le decía para insultarle:
“-Tenías razón en no querer que te creyesen un hombre, porque eres un monstruo sin humanidad.
“Un tercero añadía:
“-Vamos, ¿qué se ha hecho de tus aduladores? ¡Desgraciado, nada tienes ya que dar! ¡Ningún mal puedes hacer! Eres aquí esclavo de tus mismos esclavos. Los dioses son lentos en hacer justicia, pero al final, la hacen.
“Al oír palabras tan duras, Nabofarzán se revolcaba por el suelo arrancándose los cabellos en un acceso de rabio y de desesperación. Y Caronte decía a los esclavos:
“-Tiradle de la cadena. Levantadle a pesar suyo para que ni incluso tenga el consuelo de ocultar su vergüenza. Es necesario que todas las sombras que gimen en la Estigia la presencien, para justificar así a los dioses que tan largo tiempo consistieron en que ese impío reinase en la Tierra.
“Telémaco vio luego, muy de cerca de él, el negro Tártaro, del que se desprendía un humo negro y espeso, cuyo hedor pestilencial produciría la muerte, si se esparciera por la morada de los vivos. Ese humo cubría un río de fuego y torbellinos de llamas, cuyo ruido, semejante al de los torrentes más impetuosos cuando se precipitan desde las elevadas rocas hasta los hondos valles, impedía que pudiese oírse nada distintamente en aquellos tristes sitios.
“Telémaco, secretamente armado por Minerva, penetró sin temor en el abismo. Enseguida vio muchos hombres que habían vivido en las posiciones sociales más bajas, y que eran castigados por haberse procurado riquezas con fraudes, traiciones y crueldades. Notó allí a muchos impíos hipócritas, que, aparentando amar la religión, se sirvieron de ella como de un buen pretexto para satisfacer su ambición y burlarse de los hombres crédulos. Hombres que así habían abusado de la misma virtud, aunque sea ésta el mayor don de los dioses, eran castigados como los más grandes criminales.
“Los hijos que habían degollado a sus padres, las esposas que habían manchado sus manos en la sangre de sus esposos, los traidores que habían vendido su patria violando todos los juramentos, sufrían penas menos crueles que semejantes hipócritas.
“Los tres jueces del infierno así lo quisieron, y he aquí en lo que se fundaron: esos hipócritas no se contentan con ser malos como los impíos, sino que quieren pasar por buenos, y lograr con su falsa virtud que los hombres no se atrevan a confiar en la verdadera. Los dioses. De quienes se mofaron y a quienes hicieron despreciables ante los hombres, se complacen en desplegar todo su poderío para vengarse de sus insultos.
“Cerca de éstos aparecían otros hombres a quienes el vulgo apenas cree culpables, pero que la venganza divina persigue sin piedad: éstos son los ingratos. Los embusteros, los aduladores que alabaron el vicio, los satíricos maliciosos que trataron de mancillar la virtud más pura, en fin, los que juzgaron las cosas a la ligera sin conocerlas a fondo, perjudicando con esto la reputación de los inocentes.
“Telémaco, viendo a los tres jueces que estaban sentados y que sentenciaban a un hombre, se atrevió a preguntarles cuáles eran sus crímenes. Entonces el sentenciado tomó la palabra y exclamó:
“-Jamás hice daño alguno. Me complací en hacer el bien. Fui generoso, liberal, justo, compasivo. ¿Qué pueden, pues, echarme en cara?
“Entonces Mimos le dijo:
“-No se te reprocha nada respecto a los hombres. Pero, ¿acaso no debías más a los dioses que a los hombres? ¿Dónde está, pues, esa justicia de que tanto te jactas? Tú no faltaste a ninguno de tus deberes hacia los hombres, que nada son. Has sido virtuoso, pero has referido toda tu virtud a ti mismo y no a los dioses que te la dieron, porque querías gozar del fruto de tu propia virtud y encerrarte dentro de ti mismo, tú has sido tu dios. Pero los dioses, que todo lo hicieron y que nada hicieron sino para sí mismo, no pueden renunciar a sus derechos. Tú los olvidaste, ellos te olvidarán, te entregarán a ti mismo, puesto que quisiste ser tuyo, no de ellos. Busca, ahora si puedes, tu consuelo en tu propio corazón. Estás, pues, separado para siempre de los hombres a quienes quisiste agradar. Estás solo contigo mismo porque eres tu ídolo. Aprende que no hay verdadera virtud sin el respeto y el amor de los dioses, a quienes todo es debido. Tu falsa virtud, que mucho tiempo alucinó a los hombres fáciles de engañar, va a ser descubierta. Los hombres, que sólo aprecian los vicios y las virtudes por lo que les choca o les conviene, son ciegos respecto del bien como del mal. Aquí, una luz divina derrumba todos sus juicios superficiales, y condena a menudo lo que ellos admiran y justifica lo que condenan.
“A estas palabras, aquel filósofo, como herido por un rayo, no podía soportarse a sí mismo. La complacencia con que miraba otras veces su moderación, su valor y sus inclinaciones generosas se troncó en desesperación. La vista de su corazón enemigo de los dioses, se trueca en suplicio para él. Se mira y no puede dejar de mirarse. Ve la vanidad de los juicios humanos, a los cuales quiso complacer en todas sus acciones. Se hace una revolución universal en cuanto está dentro de él mismo, como si trastornase todas las entrañas. No se encuentra ya él mismo, carece de todo apoyo en su corazón. Su conciencia, cuyo testimonio le fue tan grato, se subleva contra él y le echa en cara amargamente el extravío y la ilusión de todas sus virtudes, que no tuvieron por principio y fin el culto de la divinidad. Está turbado, consternado, lleno de vergüenza, de remordimientos y de desesperación.
“Las furias no le atormentan, porque les basta haberles entregado a sí mismo y porque su propio corazón deja bastante vengados a los dioses despreciados. Busca los sitios más sombríos para ocultarse a sí mismo. Busca las tinieblas sin poder hallarlas. Una luz importuna les sigue por todas partes, y todos los rayos refulgentes de la verdad vienen a vengar la verdad que él no quiso seguir.
“Todo aquello que amó se le hace odioso, como siendo origen de sus males, que nunca tendrán fin. Dice en su interior: ¡Oh, insensato de mí! ¡No conocí, pues, ni a los dioses ni a los hombres, ni a mí mismo! No, nada he conocido, puesto que nunca amé el verdadero bien. Cada paso mío fue un extravío; mi sabiduría, locura; mi virtud, un orgullo impío y ciego; yo mismo era mi ídolo.
“Por fin, Telémaco vio a los reyes que fueron condenados por haber abusado de su poder. Por un lado, una furia vengadora les presentaba un espejo que les manifestaba toda la deformidad de sus vicios. Allí veían, sin poderlo evitar, su grosera vanidad ávida de las más groseras alabanzas; su dureza para con los hombres, cuya felicidad debieron hacer; su insensibilidad para la virtud, su temor de oír la verdad, su inclinación hacia los hombres afeminados y aduladores, su malicia, su indolencia, su desconfianza indebida, su fausto y excesiva magnificencia fundada sobre la ruina de los pueblos, su ambición para comprar un poco de vanagloria con la sangre de sus ciudadanos. En fin, su crueldad, que buscó cada día nuevos deleites entre las lágrimas y la desesperación de tantos desgraciados. Se veían sin cesar en aquel espejo, se consideraban más horrorosos y más monstruosos que la Quimera vencida por Belerofonte, que la Hidra Lerna, muerta por Hércules, que aun el mismo Cerbero, aunque arroje por sus tres bocas entreabiertas una sangre negra y venenosa, capaz de apestar a toda la raza de los mortales que viven sobre la Tierra.
“Entre aquellos objetos que hacían erizar los cabellos a Telémaco, vio a muchos de los antiguos reyes de Lydia que eran castigados por haber preferido los placeres de una vida indolente al trabajo para el alivio de los pueblos, que deben ser inseparables de los gobernantes.
“Aquellos reyes se echaban en cara los unos a los otros su ceguedad. El uno decía al otro, que fue su hijo: « ¿No os había encargado muchas veces, durante mi vejez y antes de mi muerte, que remediaseis los males que yo había hecho por descuido?»
“«¡Ah!, desgraciado padre -decía el hijo-, vos sois la causa de mi perdición. Vuestro ejemplo fue el que inspiró el fausto, el orgullo, la sensualidad y la dureza para con los hombres. Viéndoos reinar con tanta molicie y rodeado de cobardes aduladores, me acostumbré a la lisonja y a los placeres. Creí que los demás hombres eran respecto de los reyes lo que los caballos y los demás animales de carga son para los hombres, es decir, animales de que sólo se hace caso en proporción a los servicios que prestan y a las comodidades que proporcionan. Lo creí, vos sois quien me lo hicisteis creer, y actualmente sufro tantos males por haberos imitado.»
“A estos reproches añadían las más horrendas maldiciones, y parecían furiosos y próximos a desgarrarse recíprocamente.
“En torno de esos reyes revoloteaban todavía, como lechuzas, las crueles sospechas, los vanos temores, las desconfianzas que vengan a los pueblos de la dureza de sus reyes, el hambre insaciable de riquezas, la vanagloria tiránica, y la molicie cobarde que aumenta todos los males que se padecen sin poder jamás dar sólidos placeres.
“Se veía a muchos de esos reyes severamente castigados, no por los males que hicieron, pero sí por haber descuidado el bien que debieran hacer. Todos los crímenes de los pueblos cuyo origen está en la negligencia con que se hacen observar las leyes, eran atribuidos a los reyes, que sólo deben reinar para que las leyes imperen por su mediación.
“Se les inculpaban también todos los desórdenes que proceden del fausto, del lujo y de los demás excesos que arrastran a los hombres hacia un estado violento y a la tentación de menospreciar las leyes para adquirir bienes. Sobre todo, se trataba rigurosamente a los reyes que, en lugar de ser buenos y vigilantes pastores de los pueblos, sólo pensaron en esquilmar y destrozar el rebaño como lobos hambrientos.
“No obstante, lo que más consternó a Telémaco fue ver que en ese abismo de tinieblas y de males, un gran número de reyes que fueron tenidos en la Tierra por reyes bastante buenos, fueron condenados a las penas del Tártaro por haberse dejado gobernar por los males que dejaron cometer a la sombra de su autoridad. Además, la mayor parte de aquellos reyes no fueron ni buenos ni malos. Tan grande fue su debilidad. Nunca temieron por no conocer la verdad, y no se complacieron en hacer el bien.
“Al mismo tiempo, una furia les repetía con ironía todas las alabanzas que sus aduladores les habían prodigado durante su vida, y les presentaba otro espejo en el cual se veían tal como la lisonja les decía que eran. La oposición de esas dos pinturas tan opuestas era el suplicio de su vanidad. Se notaba que los peores entre ellos eran aquellos reyes a quienes habían tributado las alabanzas más extremas mientras vivieron, porque los malos son más temidos que los buenos, y exigen impúdicamente las cobardes alabanzas de los poetas y de los oradores contemporáneos suyos.
“Se les oye gemir en aquellas profundas tinieblas, en las que sólo pueden ver los insultos y las mofas que tienen que sufrir. Nada ven alrededor suyo que no les rechace y contraríe, que no les confunda, al revés de los que en la Tierra les pasaba, que les importaba poco la vida de los hombres y pretendían que todo era hecho para servirles.
“En el Tártaro están sometidos a todos los caprichos de ciertos esclavos que les hacen sentir a su vez una cruel servidumbre: están sometidos a esos esclavos que se han vuelto sus tiranos implacables, como el yunque está bajo los martillos de los Cíclopes cuando Vulcano les obliga al trabajo en las fraguas candentes del monte Etna.
“Allí, Telémaco divisó pálidos, asquerosos y consternados. Es una negra tristeza la que roe a aquellos criminales. Se horrorizan de sí mismos, y no pueden quedar libres de este horror, ni tampoco de su propia naturaleza. No necesitan otro castigo para sus faltas que sus mismas faltas. Las ven sin cesar en toda su enormidad, se les presentan como espectros horribles y les persiguen. Para liberarse, buscan una muerte más efectiva que la que los separó de su cuerpo. En su desesperación, llaman en su socorro una muerte que pueda apagar en ellos todo sentimiento y todo conocimiento. Suplican a los abismos que les traguen para huir de los rayos vengadores de la verdad que les persigue. Pero tienen que sufrir la venganza que destila sobre ellos gota a gota, y que nunca concluirá. La verdad que temieron ver es su suplicio. La ven, y cuando cierran los ojos para no verla, se levanta contra ellos. Su vista los traspasa, los desgarra, los arrebata a sí mismos. Es como el rayo, que sin destruirlos, los envuelve, les penetra hasta el centro de sus entrañas.”
Cuadro del infierno cristiano
______________________________________________
6. Estas citas están sacadas de la obra titulada El Infierno, por Augusto Callet.
12. “Los demonios son puros espíritus y los condenados actualmente en el infierno pueden también ser considerados como puros espíritus, puesto que sólo su alma bajó allí, y sus huesos, hechos polvo, se transforman incesantemente en hierbas, en plantas, en frutas, en minerales, en líquido, pasando, sin saberlo, por las continuas metamorfosis de la materia. Pero los condenados, lo mismo que los santos, deben resucitar el último día y volver a tomar, para no dejarlo ya, un cuerpo carnal, el mismo cuerpo con que fueron conocidos entre los vivos. Lo que distinguirá a los unos de los otros será que los elegidos resucitarán en un cuerpo purificado y resplandeciente, y los condenados en un cuerpo manchado y disforme por el pasado. No sólo estarán ya en el infierno los espíritus puros, sino que habrá también hombres como nosotros.
“El infierno es, por consiguiente, un lugar físico, geográfico, material, porque estará poblado de criaturas terrestres, teniendo pies, manos, boca, lengua, dientes, oídos, semejantes a los nuestros, y sangre en las venas y nervios sensibles al dolor.
“¿En dónde está situado el infierno? Algunos doctores lo colocaron en el centro de nuestra tierra, otros no sé en qué planeta. Pero la cuestión no ha sido resuelta por ningún concilio, y no hay que atenerse, pues, sobre este punto, a conjeturas. La única cuestión que se afirma es que el infierno, esté donde quiera, es un mundo compuesto de elementos materiales. Pero un mundo sin sol, sin luna, sin estrellas, más triste, más inhóspito, más desprovisto de todo germen y de toda apariencia de bien, que no lo son las partes más inhabitables de este mundo, en el que pecamos.
“Los teólogos circunspectos no se arriesgan a describir, como los egipcios, los indios y los griegos, los horrores de aquella mansión. Se limitan a enseñarnos, como muestra, lo poco que la escritura revela de ella. El estanque de fuego y de azufre del Apocalipsis, y los gusanos de Isaías. Esos gusanos eternamente hormigueando sobre las podredumbres del Thopel, y los demonios atormentando a los hombres a quienes perdieron, y los hombres gimiendo con rechinamiento de dientes, según la expresión de los evangelistas.
“San Agustín no concibe que esas penas físicas sean simples imágenes de las penas morales. Ve un verdadero estanque de azufre, gusanos, serpientes reales, encarnizándose en todas las partes del cuerpo de los condenados, añadiendo sus mordeduras a las del fuego. Pretende, según un versículo de San Marcos, que aquel fuego extraño, aunque material como el nuestro, y obrando sobre cuerpos materiales, los conservará como la sal conserva las carnes de las víctimas. Pero los condenados, víctimas siempre sacrificadas y siempre vivas, sentirán el dolor de aquel fuego que quema sin consumir. Penetrará debajo de su piel, estarán impregnados y saturados de él todos sus miembros, y el tuétano de sus huesos, y las niñas de sus ojos, y las fibras más recónditas y más sensibles de su ser. El cráter de un volcán, si pudiera precipitarse en él, sería para ellos sitio de refresco y de descanso.
“Así se expresan, con toda seguridad, los teólogos más tímidos, los más discretos, los más reservados. Además, no niegan que haya en el infierno otros suplicios corporales. Dicen solamente que para hablar de ellos, no tienen el suficiente conocimiento, tan positivo al menos como el que fue dado del horrible suplicio del fuego y del asqueroso suplicio de los gusanos.
“Pero hay teólogos más atrevidos o más esclarecidos que hacen sobre el infierno descripciones más detalladas, más variadas y más completas, y aun cuando no se sepa en qué sitio del espacio el infierno está situado, hay santos que lo han visto. No fueron allí con la Lira en la mano, como Orfeo, o con la espada desenvainada como Ulises. Fueron transportados allí en espíritu. Santa Teresa es de este número.
“Parece, según la relación de la santa, que hay ciudades en el infierno. Dice que vio en él una especie de callejuela larga y estrecha como hay muchas en las poblaciones antiguas. Entró pisando con horror un terreno fangoso, hediondo, en el cual se agitaban y hervían monstruosos reptiles. Pero fue detenida en su marcha por una muralla que cerraba la callejuela. En aquella muralla había un nicho en el que Teresa se acurrucó, sin comprender cómo sucedió esto.
“Era, dice, el sitio que le estaba destinado, si abusaba, viviendo, de las gracias que Dios derramaba sobre su celda de Ávila. Aun cuando se introdujo con maravillosa facilidad en aquel nicho de piedra, no podía, sin embargo, ni sentirse, ni recostarse, ni tenerse en pie, y aún menos salir. Aquellas horrendas murallas la aplastaban, la envolvían, la estrechaban como si hubiera sido animadas. Le pareció que la ahogaban, que la estrangulaban y al mismo tiempo que la desollaban viva y que la hacían pedazos. Se sentía quemar y padecía a la vez toda clase de angustias. Ninguna esperanza de socorro, no había más que tinieblas, veía todavía, no sin estupor, la asquerosa callejuela en donde estaba alojada, con todo su inmundo vecindario, espectáculo tan insufrible para ella como la estrechez de su cárcel. (7)
“Esto no era, sin duda, más que un rinconcito del infierno: otras viajeras espirituales fueron más favorecidas: vieron en el infierno grandes ciudades ardiendo: Babilonia, Nínive y también Roma, sus palacios y sus templos abrasados y todos sus habitantes encadenados. El traficante en su despacho, sacerdotes reunidos con los cortesanos en salones de festines, aullando sobre sus asientos, de los que no podían desasirse, y llevando a sus labios, para apagar su sed, copas de donde salían llamas. Lacayos de rodillas en cloacas hirviendo, los brazos tendidos, y príncipes de cuyas manos caía oro derretido que resbalaba sobre ellos como la lava devoradora. Otros vieron en el infierno llanuras sin fin que labraban y sembraban labriegos hambrientos. Y como aquellas semillas estériles nada producían en aquellas llanuras regadas con sudor, se comían entre sí. Después, éstos, tan numerosos, tan flacos, tan hambrientos como antes, se dispersaban a bandadas en el horizonte y buscaban en vano y en punto lejano tierras mejores, los cuales eran reemplazados inmediatamente en los campos que abandonaban por otras colonias errantes de condenados. Hay quien vio en el infierno montañas llenas de precipicios, selvas gimiendo, pozos sin agua, fuentes alimentadas con lágrimas, ríos de sangre, torbellinos de nieve en desiertos de hielo, barcas de desesperados bogando por mares sin orillas. Se ha vuelto a ver allí, en una palabra, todo cuanto los paganos vieron: un reflejo lúgubre de la Tierra, una sombra desmedidamente aumentada de sus miserias, sus padecimientos naturales eternizados, y hasta los calabozos, las horcas y los instrumentos de tormento que nuestras propias manos fabricaron.
“Hay allí, en efecto, demonios que, para atormentar mejor los cuerpos de los hombres, toman ellos mismos otros cuerpos. Éstos tienen alas de murciélagos, cuernos, corazas con escamas, patas con uñas corvas, dientes agudos. Nos los enseñan armados de espadas, de garfios, de pinzas, de tenazas candentes, de sierras, de parrillas, de fuelles, de mazas, y haciendo durante la eternidad con carne humana el oficio de cocineros y de carniceros. Los otros, transformados en leones o en víboras enormes, arrastrando sus presas a cavernas solitarias. Algunos se transforman en cuervos para arrancar los ojos a ciertos culpables, y otros en dragones alados para cargarlos sobre sus lomos y llevarlos, espantados, sangrientos, gritando en los espacios tenebrosos, después dejarlos caer en el estanque de azufre. Aquí, nubes de langostas, de víboras y escorpiones gigantescos, cuya vista eriza, cuyo olor da náuseas, cuyo menor contacto da convulsiones. Allí, monstruos polífagos abriendo por todas partes bocas voraces, sacudiendo sobre sus cabezas disformes cabelleras de áspides, estrujando a los réprobos entre sus mandíbulas, chorreando sangre y vomitándolos molidos, pero vivos, porque son inmortales.
“Aquellos demonios con formas materiales, que recuerdan tan vivamente los dioses del Amenthi y del Tártaro y los ídolos que adoraban los fenicios, moabitas y los demás gentiles vecinos de la Judea. Aquellos demonios no obran al azar, cada uno ejerce sus funciones y su tarea. El daño que hacen en el infierno está en proporción al que inspiraron e hicieron cometer en la Tierra. (8)
“Los condenados son castigados en todos sus sentidos y en todos sus órdenes, porque ofendieron a Dios por todos sus sentidos y por todos sus órganos. Castigados de un modo, como golosos por los demonios de la gula; como perezosos, por los demonios de la pereza; como fornicadores por los demonios de la fornicación, y de tantos y tan variados modos como hay diferentes maneras de pecar. Tendrán frío aunque se abrasen y calor helándose. Estarán ávidos de quietud y de movimiento, siempre hambrientos, siempre sedientos, mil veces más fatigados que el esclavo al acabar el día, más enfermos que los moribundos, más quebrantados, más descoyuntados, más cubiertos de llagas que los mártires, y todo esto eternamente.
“Ningún demonio se cansa ni se cansará jamás de su horrenda tarea. Están todos, bajo este aspecto, bien disciplinados y dóciles para ejecutar las órdenes de venganza que recibieron. Sin esto, ¿qué sería del infierno? Los condenados descansarían, si sus verdugos llegasen a querellarse o a cansarse. Mas no hay descanso para los unos, querella entre los otros. Por malos y por innumerables que sean, los demonios se asisten desde una a otra parte del abismo, y jamás se vieron en la Tierra naciones más dóciles a sus príncipes, ejércitos más obedientes a sus jefes, comunidades monásticas más humildemente sumisas a sus superiores. (9)
“Además, apenas es conocido el populacho de los demonios, aquellos viles espíritus que componen las legiones de vampiros, de tiburones, de sapos, de escorpiones, de cuervos, de hidras, de salamandras y otros animales sin nombre, que constituyen la fauna de las regiones infernales. Pero se conocen y se nombran muchos de los príncipes que mandan en aquellas legiones, entre otros Belphegor, el demonio de la lujuria; Abaddan o Apoyllón, el demonio del asesinato; Belzebuth, el demonio de los deseos impuros o el maestro de las moscas que engendran la corrupción, y Mammón, el demonio de la avaricia, Moloch, Belial, Baalgad. Asturoth y tantos otros, y sobre ellos su jefe universal, el sombrío arcángel que en el cielo se llamaba Lucifer y que en el infierno se llama Satanás.
“He aquí en compendio la idea que nos dan del infierno, considerado desde el punto de vista de su naturaleza física y de las penas físicas que allí se sufren. Abrid los libros de los padres y de los antiguos doctores, interrogad nuestras piadosas leyendas. Mirad las esculturas y los cuadros de nuestras iglesias, prestad oído a lo que se dice en nuestros púlpitos, y aún oiréis muchas cosas más.”
__________________________________________
7. Se observan en esta visión todos los caracteres de las pesadillas. Es, pues, probable, que fuese un efecto por este estilo el que produjo en Santa Teresa.
8. ¡Singular castigo, en verdad, aquel que consistiría en poder continuar en mayor escala el mal que hubieren hecho en pequeño en la Tierra! Sería más racional que sufrieran ellos mismos las resultas de aquel mal, en lugar de tener la satisfacción de hacerlo padecer a los demás.
9. Aquellos mismos demonios, rebeldes a Dios para el bien, son de una docilidad ejemplar para el mal. Ninguno de ellos retrocede, ni se rezaga durante la eternidad. ¡Qué extraña metamorfosis se verificó en ellos, que fueron creados puros y perfectos como los ángeles!
¡Cuán extraño se hace verles, por ejemplo, de perfecta conformidad, armonía y concordia inalterable, mientras que los hombres no saben vivir en paz y se desgarran en la Tierra! Viendo el lujo de castigos destinado a los condenados y comparando su situación con la de los demonios, uno se pregunta: ¿Cuáles son más dignos de compasión? ¿Los verdugos o las víctimas?
13. El autor añade a este cuadro las reflexiones siguientes, cuyo alcance es fácil de comprender.
“La resurrección de los cuerpos es un milagro, pero Dios hace otro milagro dando a aquellos mortales, gastados ya por las pruebas pasajeras de la vida, aniquilados ya una vez, la virtud de subsistir sin disolverse, en un horno en el cual se evaporarían los metales. Que diga que el alma es su propio verdugo, que Dios no la atormenta, pero que la abandona en el fatal estado que ella escogió, esto puede en rigor comprenderse, aunque el abandono eterno de un ser extraviado y atormentado parezca poco conforme con la bondad del Creador. Pero lo que se dice del alma y de las penas espirituales no puede decirse de los cuerpos y de las penas corporales. No basta que Dios retire su mano. Es necesario, al contrario, que la manifieste, que intervenga, que obre, pues sin esto el cuerpo sucumbiría.”
Los teólogos, suponen, pues, que Dios, en efecto, después de la resurrección, aquel segundo milagro del cual hemos hablado. Retira, primero, del sepulcro que los había devorado, nuestros cuerpos de tierra, los saca de allí tal cual fueron sepultados, con sus enfermedades originales y las degradaciones sucesivas de la edad, de la enfermedad y del vicio. Nos los restituye en aquel estado decrépito, tiritando, gotosos, llenos de necesidades, sensibles a una picadura de abeja, marchitos para las señales de vida y de muerte, y éste es el primer milagro.
Después, a estos cuerpos deleznables, prontos a volver al polvo de que salieron, impone una propiedad que nunca tuvieron, y he aquí el segundo milagro. Les impone la inmortalidad, aquel mismo don que encolerizado, decid más bien en su misericordia, retiró a Adán al salir del Edén. Cuando Adán era inmortal era invulnerable, y cuando cesó de ser invulnerable, fue mortal: la muerte fue inmediata al dolor.
La resurrección no nos restablece las condiciones del hombre inocente ni las del hombre culpable. Es una resurrección de nuestras miserias solamente, pero con un recargo de otras nuevas, infinitamente más horribles. Es, en parte, una verdadera creación, la más maliciosa que la imaginación se haya atrevido a concebir. Dios cambia de parecer, y para añadir a los tormentos espirituales de los pecadores tormentos carnales que puedan durar siempre, varía de repente, por un efecto de su poder, las leyes y las propiedades asignadas por Él mismo, desde el principio, a los compuestos de materia. Resucita carnes enfermas y corrompidas, y uniendo con un nudo indestructible aquellos elementos que naturalmente tienen que separarse, mantiene y perpetúa, contra el orden natural, aquella podredumbre viviente, la echa al fuego no para purificarla, sino para conservarla tal como es, sensible, quejumbrosa, ardiente, tal como la quiere, inmortal.
Con este milagro se hace de Dios uno de los verdugos del infierno, porque si los condenados no pueden culparse más que a sí mismos de sus males espirituales, en recompensa, no pueden atribuir los otros más que a Dios.
Sin duda sería poca cosa abandonarlos después de su muerte a la tristeza, al arrepentimiento y a todas las angustias de un alma que siente haber perdido el supremo bien: Dios irá, según los teólogos, a buscarlos en aquella noche al fondo de aquel abismo. Los llamará por un momento a la luz del día, no para consolarlos, sino para revestirlos de un cuerpo asqueroso, ardiente, imperecedero, más apestado que la túnica de Dejanira, y entonces es cuando los abandonará para siempre.
Y aun así no los abandonará, puesto que el infierno no subsiste, así como tampoco la tierra y el cielo, sino es por un acto permanente de su voluntad, siempre activa, y todo desaparecería si cesase de sostenerlo. Tendrá puesta continuamente su mano sobre ellos para impedir que se apague el fuego y que su cuerpo no se consuma, queriendo que aquellos desgraciados inmortales contribuyan, por sus suplicios constantes, a la edificación de los elegidos.
14. Dijimos con razón que el infierno de los cristianos había sobrepujado al de los paganos. En el Tártaro se ve, en efecto, a los culpables atormentados por los remordimientos, siempre cara a cara de sus crímenes y de sus víctimas, agobiados por aquellos a quienes agobiaron viviendo. Se les ve huir de la luz que les penetra y procuran en vano ocultarse a las miradas que los persiguen, se rebaja y humilla el orgullo. Todos llevan el sello de su pasado, todos son castigados por sus propias faltas, hasta del extremo de que para algunos, basta entregarlos a sí mismos y se cree inútil añadir otros castigos. Pero son almas con un cuerpo fluídico, imagen de su existencia terrestre. No se ve allí que los hombres vuelvan a tomar su cuerpo carnal para sufrir materialmente, ni el fuego penetra bajo su piel para saturarla hasta los tuétanos, ni el lujo y el refinamiento de los suplicios que constituyen la base del infierno cristiano. Se hallan allí jueces inflexibles, pero justos, que proporcionan la pena a la gravedad de la culpa, mientras que en el imperio de Satanás, todo está confundido en los mismos tormentos, todo está basado en la materialidad: hasta la equidad está desterrada de allí.
Sin duda que tiene hoy la misma iglesia muchos hombres de buen sentido que no admiten esos hechos literalmente, viendo en ellos sólo alegorías que son necesario interpretar. Pero su opinión sólo es individual y no tiene fuerza de ley. La creencia en el infierno material con todas sus consecuencias no deja de ser aún un artículo de fe.
15. Se pregunta uno cómo puede haber personas que vieran en éxtasis esos sucesos, siendo así que no existen. No es éste el lugar de explicar el origen de las imágenes fantásticas que se producen a veces con las apariencias de la realidad. Diremos solamente que hay que ver en ello una prueba de este principio: que el éxtasis es la menos segura de todas las revelaciones, (10) porque aquel estado de sobreexcitación no es siempre resultado de un aislamiento del alma tan completo como pudiera creerse, y se encuentra en ellas, a menudo, el reflejo de preocupaciones de la vigilia. Las ideas que el espíritu acoge y cuyas huellas conserva el cerebro, o mejor dicho, la envoltura periespiritual correspondiente al cerebro, se reproducen amplificadas ópticamente bajo formas vaporosas que se cruzan y se confunden, y componen conjuntos disparatados. Los extáticos de todos los cultos vieron siempre cosas en relación a la fe de que estaban penetrados. No hay que maravillarse, pues, de que aquellos que, como Sta. Teresa, están muy imbuidos de las ideas del infierno, tales como las dan las descripciones verbales o escritas y los cuadros, tengan visiones que, propiamente dicho, no son más que su reproducción y causan el efecto de una pesadilla. Un pagano lleno de fe habría visto el Tártaro y las furias, como habría visto en el Olimpo a Júpiter con el rayo en la mano.
______________________________________
(10) El Libro de los Espíritus, n.º 443 y 444.
14. Dijimos con razón que el infierno de los cristianos había sobrepujado al de los paganos. En el Tártaro se ve, en efecto, a los culpables atormentados por los remordimientos, siempre cara a cara de sus crímenes y de sus víctimas, agobiados por aquellos a quienes agobiaron viviendo. Se les ve huir de la luz que les penetra y procuran en vano ocultarse a las miradas que los persiguen, se rebaja y humilla el orgullo. Todos llevan el sello de su pasado, todos son castigados por sus propias faltas, hasta del extremo de que para algunos, basta entregarlos a sí mismos y se cree inútil añadir otros castigos. Pero son almas con un cuerpo fluídico, imagen de su existencia terrestre. No se ve allí que los hombres vuelvan a tomar su cuerpo carnal para sufrir materialmente, ni el fuego penetra bajo su piel para saturarla hasta los tuétanos, ni el lujo y el refinamiento de los suplicios que constituyen la base del infierno cristiano. Se hallan allí jueces inflexibles, pero justos, que proporcionan la pena a la gravedad de la culpa, mientras que en el imperio de Satanás, todo está confundido en los mismos tormentos, todo está basado en la materialidad: hasta la equidad está desterrada de allí. Sin duda que tiene hoy la misma iglesia muchos hombres de buen sentido que no admiten esos hechos literalmente, viendo en ellos sólo alegorías que son necesario interpretar. Pero su opinión sólo es individual y no tiene fuerza de ley. La creencia en el infierno material con todas sus consecuencias no deja de ser aún un artículo de fe.
15. Se pregunta uno cómo puede haber personas que vieran en éxtasis esos sucesos, siendo así que no existen. No es éste el lugar de explicar el origen de las imágenes fantásticas que se producen a veces con las apariencias de la realidad. Diremos solamente que hay que ver en ello una prueba de este principio: que el éxtasis es la menos segura de todas las revelaciones, (10) porque aquel estado de sobreexcitación no es siempre resultado de un aislamiento del alma tan completo como pudiera creerse, y se encuentra en ellas, a menudo, el reflejo de preocupaciones de la vigilia. Las ideas que el espíritu acoge y cuyas huellas conserva el cerebro, o mejor dicho, la envoltura periespiritual correspondiente al cerebro, se reproducen amplificadas ópticamente bajo formas vaporosas que se cruzan y se confunden, y componen conjuntos disparatados. Los extáticos de todos los cultos vieron siempre cosas en relación a la fe de que estaban penetrados. No hay que maravillarse, pues, de que aquellos que, como Sta. Teresa, están muy imbuidos de las ideas del infierno, tales como las dan las descripciones verbales o escritas y los cuadros, tengan visiones que, propiamente dicho, no son más que su reproducción y causan el efecto de una pesadilla. Un pagano lleno de fe habría visto el Tártaro y las furias, como habría visto en el Olimpo a Júpiter con el rayo en la mano.